viernes, 19 de febrero de 2010

40 Años de Plaza Sesamo


La declaración anterior, de boca de la mismísima productora ejecutiva, sabe a tiempos difíciles que ahora parecen lejanos, imposibles, comparados con el éxito que el programa infantil pionero en técnica, sets, y aprendizaje en la televisión ha sabido crear a lo largo de cuarenta años de evolución: es ya ahora el programa para niños más duradero de la historia de la pantalla chica.

Nadie puede negar tener al menos un recuerdo mágico de Plaza Sésamo: entre Elmo, El Comegalletas y el Conde Contar, Big Bird, Lola, Pancho, Archibaldo, o el dueto inseparable de Enrique y Beto, los cantares y sketches formaron parte de la niñez de muchos, y los eventos trascendentales del Barrio resuenan hoy más que nunca. Les hacemos ahora recuento de lo que fue y es el fenómeno de Plaza Sésamo :-).

Inicialmente, el programa se empezó a transmitir el 10 de noviembre de 1972 con una técnica que en los sesenta causó revuelo y crítica: se combinó por primera vez animación, marionetas y actores en una rápida sucesión de escenas, para estimular la mente infantil y lograr la asimilación rápida y amena del proceso de aprendizaje idiomático y la aritmética sencilla. Los productores de los sesenta se basaron en el estilo publicitario de la época, al darse cuenta de que los niños parecían prestar atención y responder con facilidad a los pegajosos jinglescomerciales. Si la mercadotecnia y tecnología se habían fusionado, ¿podría Plaza Sésamo combinar la técnica para motivos educacionales? ¿Faltaba algo? Oh sí, faltaban los personajes. Faltaban Los Muppets.

Los Muppets son la creación de The Jim Henson Company, y no son ni títeres ni marionetas: la palabra Muppet es copyright de Jim Henson, y significa (marionette) + (puppet). Los Muppets originales no tenían gran expresión facial ni articulaciones definidas pero lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros. Plaza Sésamo hizo tan buen uso de este arquetipo, que casi todo mundo cree que los Muppets son originales del programa, aunque éstos ya existieran antes con su propio show. La fusión se había logrado increíblemente bien, y la simpatía por los personajes a través de los años actualmente se ha extendido a 120 países, en incontables lenguas y con aún más incalculables variaciones para satisfacer el gusto local. Aún así, el programa se sigue manteniendo leal a su esencia imaginativa: la felicidad de ser niño.

Los tiempos presentes no han hecho sino fortalecer la imagen de Plaza Sésamo. Con el acceso a la información y la precoz y acelerada vida de los niños hoy en día, el programa no ha hecho sino autoevaluarse y ramificarse para afrontar la realidad con una sobrentendida inocencia: temas como el SIDA, la anorexia, las drogas o las familias disfuncionales se escuchan de forma natural a través de las voces y cuerpos de los conocidos personajes, y llevan un mensaje tranquilizador y sobrecogedoramente bello: parecen retratar con dulzura los tragos amargos de la realidad. Se ha vuelto más difícil mantener el estatus que el programa lleva hasta hoy, pero su combinación de personajes entrañables, valores casi universales y adaptación a los diferentes países hacen de él un ejemplar paradigma de lo que debería fomentar la televisión.

¡Oh! Y créanlo… todas las caras y grupos conocidos de Estados Unidos han pasado por las cámaras de este estudio… Desde Batman, Superman y los Simpson, hasta Celia Cruz, Julia Roberts, Michael Jackson, Ice T y Christopher Revee. Más de 400 celebridades han cantado los jingles de Elmo, el Conde Contar y el Come Galletas. Tómalo en cuenta…

Datos Curiosos (o que ya hayamos olvidado):

· Fue creado por Joan Ganz Cooney y Sesame Workshop.

· Fue un 10 de noviembre de 1969 cuando se emitió por primera vez en su país de origen (Estados Unidos) y emitió 4135 episodios en 37 temporadas. En 1972, el programa se transmitió por primera vez en Latinoamérica.

· Los nombres en ingles, e inclusive en España, varían considerablemente: Big Bird es Abelardo, Paco Pico o Gallina Caponata; Beto bien puede ser Bert o Blas. A Elmo lo llaman igual en todas partes, pero Enrique es también Epi o Ernie. El Cookie Monster, o Lucas, el Comegalletas, se llama también Triqui. Archibaldo, o Coco, originalmente se llamaba Grover, y Kermit the Frog llegó a llamarse La Rana Gustavo en tierras españolas, pero el nombre “René” se quedó en la mente de muchos niños en Latinoamérica.

· La versión de Plaza Sésamo, contraria a la de España, que dejó de transmitir nuevos episodios desde los noventas, va ya en su temporada número 12.

· Se estima que Plaza Sésamo llega al 84 por ciento de los hogares de habla hispana en los Estados Unidos. En México, el 72% de las madres han visto la serie infantil, y el 98% de ellas quiere exponer a sus hijos a la serie.

· Michelle Obama ya apareció en un capítulo de la serie estadounidense, que se transmitió ayer 10 de noviembre, para celebrar el aniversario.

· Se está considerando que los personajes en la versión mexicana hablen náhuatl, y una Muppet de la versión africana representa a los niños con VIH positivo.

· En la ciudad de Nueva York anunciaron el “Día de Plaza Sésamo” para celebrar su 40 aniversario en televisión. Su fundadora Joan Ganz Cooney y el presidente de “Sesame Workshop” Gary E. Knell recibieron el reconocimiento oficial de la Gran Manzana en una calle temporalmente renombrada “1 2 3 Sesame Street” en Dante Park.

· Si checas en Youtube, hay más teorías sobre sectas satánicas y mensajes subliminales sobre Plaza Sésamo que noticias y video positivos sobre el programa. Sin embargo, son poco visitados, y más producidos y frecuentados por españoles que por ningún otro.

· Checa a [todaaaas] las celebridades en orden alfabético (sólo si tienes tiempo):http://muppet.wikia.com/wiki/Category:Sesame_Street_Guest_Stars

Fanny Esquivel

No hay comentarios:

Publicar un comentario