
La gente en la actualidad cree que la música es solamente un montón de sonidos que al juntarlos, suenan bien, cree que no hay una ciencia, un truco, algo que explique por qué se eligen sonidos específicos. Pero, ¿Es eso cierto? ¿Un compositor no piensa qué notas elegir? ¿Un músico improvisando no piensa qué notas tocar? Para aclarar una parte de esta duda, comprendamos el papel del factor “oído”.
Los músicos, por lo general, tienen alguna habilidad auricular con la que pueden entender los sonidos. Una de estas habilidades es el oído relativo, que, en base a un sonido ya conocido, el sujeto distingue los demás. El oído relativo solamente distingue las distancias entre las notas, como si se tratara de sumar y restar. El oído relativo funciona con una nota base de referencia, de donde se apoya el sujeto, y de la base se van sumando y restando tonos. Por ejemplo, si la base es 2, el sujeto entiende del siguiente sonido que está 2 tonos arriba, entonces (2+2 = 4) el tono fue 4. La única limitante que tiene el oído relativo es que se necesita una nota de referencia que sea revelada antes de empezar a escuchar.
Otra habilidad auricular, más interesante, es el oído absoluto. El oído absoluto, como su nombre lo dice, es la distinción de cualquier nota al aire, es decir, sin nota de referencia. Un poseedor de oído absoluto escucha, incluso inconscientemente los nombres de las notas. Un timbre de casa, una alarma de reloj, el sonido que hacen los botones del teléfono, los sonidos de los videojuegos, chiflidos con la boca, y por supuesto, las canciones, son algunas de las cosas que un poseedor de oído absoluto puede no solo escuchar, sino entender profundamente. El oído absoluto es muy difícil de obtener, se requieren años de adiestramiento y esfuerzo, y un poco de naturalidad.
Aunque sea una herramienta útil, el oído absoluto y el relativo no son necesarios para ser músico, pero, alguien sin ninguna de las dos habilidades batallará mucho para entender la música. La pregunta de la siguiente edición será: Si los sonidos son vibraciones por segundo, por ejemplo, la nota “la” vibra a 440 Hz. ¿Cómo funciona el oído? ¿Cómo cuenta las vibraciones de un sonido? ¿Cómo alguien con oído absoluto puede distinguir entre 440 Hz y 392 Hz del “sol”?
Mauricio Aguirre
Los músicos, por lo general, tienen alguna habilidad auricular con la que pueden entender los sonidos. Una de estas habilidades es el oído relativo, que, en base a un sonido ya conocido, el sujeto distingue los demás. El oído relativo solamente distingue las distancias entre las notas, como si se tratara de sumar y restar. El oído relativo funciona con una nota base de referencia, de donde se apoya el sujeto, y de la base se van sumando y restando tonos. Por ejemplo, si la base es 2, el sujeto entiende del siguiente sonido que está 2 tonos arriba, entonces (2+2 = 4) el tono fue 4. La única limitante que tiene el oído relativo es que se necesita una nota de referencia que sea revelada antes de empezar a escuchar.
Otra habilidad auricular, más interesante, es el oído absoluto. El oído absoluto, como su nombre lo dice, es la distinción de cualquier nota al aire, es decir, sin nota de referencia. Un poseedor de oído absoluto escucha, incluso inconscientemente los nombres de las notas. Un timbre de casa, una alarma de reloj, el sonido que hacen los botones del teléfono, los sonidos de los videojuegos, chiflidos con la boca, y por supuesto, las canciones, son algunas de las cosas que un poseedor de oído absoluto puede no solo escuchar, sino entender profundamente. El oído absoluto es muy difícil de obtener, se requieren años de adiestramiento y esfuerzo, y un poco de naturalidad.
Aunque sea una herramienta útil, el oído absoluto y el relativo no son necesarios para ser músico, pero, alguien sin ninguna de las dos habilidades batallará mucho para entender la música. La pregunta de la siguiente edición será: Si los sonidos son vibraciones por segundo, por ejemplo, la nota “la” vibra a 440 Hz. ¿Cómo funciona el oído? ¿Cómo cuenta las vibraciones de un sonido? ¿Cómo alguien con oído absoluto puede distinguir entre 440 Hz y 392 Hz del “sol”?
Mauricio Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario