martes, 25 de mayo de 2010

Debut del Elemento 117 de la Tabla Periódica

Sí, físicos han reportado que lograron sintetizar el elemento número 117 de la tabla periódica, dando así un paso más en su intento de crear elementos ‘super pesados’ dentro de un laboratorio.

Un equipo del ‘Joint Institute for Nuclear Research’ en Dubna, Rusia, reporta haber chocado calico-48 (un isótopo con 20 protones y 28 neutrones) y berkelio-249 (que tiene 97 protones y 152 neutrones). Las colisiones resultan en 3 o 4 neutrones, que crean 2 distintos isótopos de un elemento con 117 protones.
Muchos de estos elementos, más pesados que los 92 protones del uranio, no existen naturalmente en la tierra por lo que tendrían que ser creados artificialmente en un laboratorio para su posterior estudio.

Este elemento fue creado en una investigación de la universidad rusa con colaboraciones de científicos estadounidenses, incluyendo a la Universidad de Vanderbilt y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tensesse, donde fue creado el berkelio. Este último forma parte también de la lista de raros elementos súper pesados creados por mano humana en laboratorios. Sólo 22 miligramos fueron obtenidos del nuevo elemento, los cuales decayeron casi al instante.

Los investigadores obtuvieron señales del nuevo elemento 117 en 2 pruebas de colisiones, las cuales duraron 70 días cada una. Afirman en sus reportes haber observado que el isótopo más pesado del elemento 117 decayó en 78 milisegundos, mientras que el más liviano decayó en 14 milisegundos.

El nuevo elemento queda entre los elementos 116 y 118 de la tabla periódica, los cuales ya han sido descubiertos y son creados también sintéticamente. Estos elementos súper pesados suelen ser radioactivos y decaen casi al instante. Aún así, muchos investigadores creen en la posibilidad de hacer que estos elementos lleguen a ser suficientemente estables como para pertenecer a la ‘isla de la estabilidad’.


Con este término anterior, siendo el cual inspira este tipo de estudios, se refiere a la teoría que los científicos tienen de que un cierto rango de elementos aún no creados pueden llegar a permanecer estables por más tiempo del que los científicos han logrado mantenerlos hasta ahora en los laboratorios.

Hofman, uno de los investigadores a cargo de este experimento, dice que el elemento tiene características muy peculiares. Tales como el hecho de que su isótopo con 177 neutrones decae en dubnio (número atómico 105) y el de 176 neutrones decae en roentgenio (número atómico 111). El estudio de este comportamiento ayudaría a los investigadores a entender mejor a los elementos súper pesados, los cuales siguen siendo un misterio en la actualidad.

Tentativamente se le conoce a este elemento como ununspetium. Aún se espera la confirmación de la existencia de este elemento para asignarle un nombre permanente, lo cual según los expertos tomará un buen tiempo. Para dar un ejemplo del tiempo que toman este tipo de procesos tenemos al elemento 112 de la tabla periódica que fue descubierto en 1996 y oficialmente nombrado en febrero de este mismo año.

Aún no se conoce ninguna explicación para el comportamiento de este tipo de elementos de vida corta, pero la síntesis de elementos súper pesados es vital para probar los modelos que explican la manera en que los neutrones y protones de estos se unen entre sí. Y estos modelos explican la porción relativa de elementos más comunes en el universo y predicen la existencia de otros átomos raros que pudieran existir naturalmente en la Tierra o en meteoritos.

Elemento 117…¿quién se lo iba a imaginar?

Mariluz Ayala

No hay comentarios:

Publicar un comentario